El un sentimiento muy común, entre las personas, que causa mucho sufrimiento innecesario.
Culpa: Alguien es culpable cuando hace un daño, siendo consciente de lo que está haciendo, y con la intención de hacerlo. La culpa recae sólo sobre esta persona.
¿Cuándo aparece o surge?
Cuando incumplimos o creemos que hemos incumplido alguna norma, bien sea establecida socialmente o bien, sea asumida por nosotros mismos.
Una cosa que debe quedar en claro, es que el sentimiento de culpa, sea procedente o no, no soluciona nada por sí mismo. Si yo hice algo de lo que creo, que debo arrepentirme, por más culpable que me sienta y por más tiempo que arrastre ese sentimiento, el acto indebido va a seguir siéndolo y nada se va a adelantar en cuando a subsanarlo.
Solo sirve para mantenerte inmóvil en el momento presente, te hacen malgastar tu energía y tu vida con angustias sobre las que no puedes hacer nada.
Ejemplos sobre el origen de la culpabilidad.
La facilidad que tenemos los humanos para sentirnos culpables es utilizada por algunas personas para obtener control sobre otras (Chantaje Emocional).
Este procedimiento es nocivo, pero por desgracia muy común.
Funciona de la siguiente manera:
La persona A, quiere que la persona B haga algo. Para conseguirlo se las arregla para que B se sienta culpable si no hace lo que A quiere.
Esta conducta errónea generalmente se aprende en la familia.
Por ejemplo, hay padres que, con la excusa de que no quieren imponer su autoridad a los hijos, recurren a este método para tenerlos bajo control.
El padre o la madre acusan a los hijos de ser los causantes de su infelicidad, de su enfermedad o de su muerte, si los hijos no hacen lo que los padres quieren.
Esto ocurre normalmente durante la infancia pero puede continuar hasta que los hijos sean adultos.
Los niños pueden utilizar esta herramienta en contra de sus padres, haciéndoles sentir culpables si no les compran un juguete o una ropa que supuestamente todos los otros niños tienen, o si no les dejan asistir a una fiesta a la que "todos los chicos van" y que los padres juzgan inconveniente.
También puede ser utilizada por el marido en contra de la esposa o a la inversa. Es una conducta nociva que genera resentimiento en la parte obligada a hacer lo que la otra quiere.
Ejemplo de culpa, por una autoimposición.
Un adulto ha aceptado que la puntualidad es una norma de cortesía que debería ser adoptada por todos. Un día, llega diez minutos tarde a una reunión de negocios, y se siente tan culpable que
pasa el resto de la reunión pidiendo disculpas por su retraso en lugar de tratar los asuntos concertados en la reunión.
¿Elegimos Culpa o Responsabilidad?
Os pondré un ejemplo:
Repetir conmigo:
Por mi culpa, por mi culpa, por mi gran culpa...
¿Os suena verdad? ¿Cómo os sentís?, ¿Os ha creado alguna sensación de malestar? ¿Por qué os sentís así?. Reflexionar sobre ello. Sólo son palabras...
Ahora, repetir conmigo:
Por mi responsabilidad, por mi responsabilidad, por mi gran responsabilidad.
¿Suena un poco a broma verdad? Como mínimo nos choca.
¿Sabéis por qué? Pues es muy sencillo, porque la palabra responsabilidad no tiene carga EMOCIONAL NEGATIVA, no se utiliza para acusar, hacer sentir mal, manipular o castigar a alguien.
Personalmente, no me gusta la palabra culpa o culpabilidad, porque tiene una carga emocional muy fuerte y en si misma es muy negativa y destructiva. Y se suele utilizar con mucha ligereza. Muchas veces, de forma injusta.
Cuando nos creemos culpables nos sentimos como si hubiéramos cometido un crimen, como si fuera algo imperdonable lo que supuestamente hemos hecho o dicho. Ese sentimiento de malestar, es como si sacáramos un látigo y empezáramos a darnos latigazos, de forma constante, cada vez que recordamos el hecho o el dicho en cuestión. ¿Dolería verdad? Pues el sufrimiento, y el dolor que nos causamos, es emocional, y de no liberarlo de forma adecuada, se nos queda enquistada esa energía negativa, pudiendo provocar una enfermedad física a largo plazo.
Lo adecuado, es que una vez enmendado el supuesto error, o almenos haberlo intentado. Lo más saludable, es pasar capítulo e intentar no volverlo a repetir en un futuro.
Sin embargo, abusamos de ese sentimiento para hacernos daño, vivimos en una sociedad que para parecer buenas personas nos tenemos que sentir culpable por todo. ¿No es mejor sentirse responsable y ponerse manos a la obra que sentirse culpable y estar quejándose y sufriendo nada mas?
Responsabilidad.
Una persona puede ser responsable de algo en su totalidad, o tener solo parte de ella, ser compartida. Este término me gusta más porque admite la posibilidad de que el error haya podido ser de una o más de una persona, así nos puede ayudar a reflexionar y ver como nuestra actitud ha podido perjudicar de alguna forma e intentar subsanarlo o aprender en futuro.
Yo prefiero eliminar la palabra culpa y sustituirla por la palabra responsabilidad. Es más suave, y más justa. La ventaja es que al no tener tanta carga emocional, no nos bloquea y nos ayuda, a ver la situación de forma más clara y objetiva.
Esto no quiere decir que nos escaqueémos, asumiremos nuestra posible responsabilidad, si el daño sólo lo hemos causado nosotros.
Pero si nosotros sólo tenemos parte de responsabilidad de lo ocurrido, solo asumiremos la nuestra, la de los demás, que cada una asuma la suya.
Es mucho más cómodo sentirte culpable y auto compadecerte que tomar acción y cambiar las cosas.
Así, que la próxima vez que alguien te diga,¡¡ TU TIENES LA CULPA¡¡, en vez de quedarte echo polvo por el trato injusto recibido, dile simplemente... yo no tengo la culpa, como mucho..., en todo caso..., tendré algo de responsabilidad, y la pienso asumir si es así, ¿y tú? ¿ vas a asumir la tuya?. Veras, como cambia tu forma de sentir.
¿Cuándo el sentimiento de culpa se convierte en un problema?
Cuando nos amargan la existencia, y nos hace sufrir, innecesariamente. A pesar de habernos arrepentido y haber intentado enmendarlo, seguimos torturándonos, al no pasar capítulo y seguir sintiéndonos culpable. Esto nos impiden disfrutar del momento presente porque nos inmovilizan a causa de un comportamiento pasado. Es decir, nos impiden actuar ahora porque antes nos comportamos de cierta manera. El grado de inmovilización puede abarcar desde una pequeña incomodidad diaria, hasta una severa depresión, u otras enfermedades.
Es importante tener en cuenta que somos humanos, y que como tales, tenemos derecho a equivocarnos, de hecho somos los únicos animales del reino animal, que tropezamos dos veces, o más, en la misma piedra.
Así, que es importante que aprendamos a perdonarnos la vida, nos hemos equivocado, ¿Y qué? ¿Tan terrible es?. Intenta enmendarlo, y si no puedes porque ya no tenga solución, no te tortures por ello, saca la enseñanza de ese capítulo, asume tu responsabilidad y las consecuencias de tu conducta, apréndelo, y ciérralo, la vida continua.
Y solo vamos a vivir una vez. Intenta hacerlo lo mejor que puedas y no olvides que la vida es un aprendizaje, y se aprende errando.
Nada puede cambiar lo que ya pasó, y nada puede prevenir que algo que tiene que ocurrir pase. Así que, sí malgastamos nuestro tiempo y energía mirando hacía atrás para cambiar las cosas,
simplemente no va a suceder. Del pasado sólo puedes sacar lecciones, Y por más que lo intentes, sentirte culpable no va a solucionar nada las cosas.
¿Por qué elegimos sentirnos culpables?
La culpa que elegimos tener, nos proporciona una de las siguientes "soluciones fáciles" para el momento presente:
· Evita que te encargues del presente y los problemas que tiene.
· Culpas al pasado por lo que eres o no en el ahora: Soy gorda porque de pequeña no podía alejarme de los caramelos, entonces esta en mi sangre.(Actitud Victimita y Pasiva) En lugar de: Me siento gorda por lo que voy a iniciar una dieta y a hacer más ejercicio. (Actitud Activa, Búsqueda de Soluciones).
· Es mucho más fácil culpar al pasado que iniciar de nuevo: Roberto me dejó porque me comporté como un idiota. Por eso no quiero enamorarme de Ricardo, puede pasar lo mismo y no quiero sentirme culpable.( El miedo nos paraliza y no nos deja avanzar).
· Si has hecho algo mal, y te sientes lo suficientemente culpable, serás perdonado. No creo que decir que eres culpable evite que peques de nuevo o "reponga" el daño que has hecho. Existe cierta tendencia, a pasar la mano, a las personas que creemos que se sienten culpables, porque lo asociamos al arrepentimiento.
· La culpa, es un sitio seguro, en donde tu vida se basa en el respeto a los valores de otros, como cuando eras niño. Una mujer se siente culpable de todo lo que "ha hecho sufrir" a su madre. Entonces, en la vejez de ésta, la lleva a vivir a su casa, en donde termina haciéndose cargo de todo, sin que la hija pueda manejar su propia vida.
· Transfieres tus comportamientos y responsabilidades a los demás. Es tú culpa, que yo haya llegado tarde, te demoras mucho arreglándote.
· La culpa es un "permiso" para portarse "mal". Si transgredes algunas de las normas, que has aceptado seguir, pero te sientes lo suficientemente culpable, estás demostrando que quieres cambiar, y así ganas la aprobación del resto:
Sé que no debía comerme los chocolates, pero se veían tan buenos. Me siento tan culpable, no lo vuelvo a hacer, lo prometo.
La gente te compadece, y extrañamente todos nos sentimos "bien" al ser compadecidos: Pobre Julián, se siente tan culpable por lo de los chocolates, al fin no es algo tan grave.
ALGUNAS ESTRATEGIAS PARA ELIMINAR LA CULPABILIDAD.
· Graba en tu mente que el pasado ya pasó y no se puede cambiar. Es importante soltar lastre y seguir adelante.
· Averigua qué es lo que estás evitando hacer en el presente, de que huyes, a qué no te quieres enfrentar, y ese es el motivo por el cual, te refugias en la culpa.
· Aprende a aceptarte a ti mismo o a cambiar los comportamientos que te producen culpa. Existen cosas que tú has escogido y que pueden disgustar a mucha gente, su aprobación no es tan necesaria.
· Inicia tu "diario de culpas". Escribiendo cuándo, porqué, con quién, etc. te sientes culpable, podrás obtener una perspectiva distinta de tu culpa y de lo que estás perdiendo en el presente.
· Revisa tu código moral y averigua si tú lo has elegido o si ha sido impuesto. Si es de tu propia elección o si te sientes culpable porque alguien te dijo que así debería ser.
· Escribe una lista de todas las cosas que te han hecho sentir culpable. Asígnale a cada cosa un valor en la escala del uno al diez. Suma los resultados y mira si el total afecta en algo tu vida.
· Antes de sentirte culpable por algo, revisa si de verdad no ha sido bueno para ti.
· Demuéstrale a la gente que intenta manipularte a través de la culpa que no puede hacerlo. Has reconocido su "teatro" y no te dejarás afectar por él.
· Haz algo que tú sabes, que te hará sentir muy culpable y aprende a combatirlo.
· Aprende a responder a los productores de culpa.
Leave a comment